











¿Qué es el Festival de Cine Territorio Mixteca?
Un encuentro cultural que celebra el cine y el arte como herramientas para reflexionar sobre las raíces mixtecas y su conexión con el mundo, ofreciendo experiencias únicas para inspirar y conectar a la comunidad.
Actividades Principales
- Proyecciones Cinematográficas: Presentación de películas nacionales e internacionales.
- Talleres Creativos: Formación en áreas como producción, animación y apreciación del cine.
- Exposiciones Artísticas: Obras inspiradas en el concepto del Territorio.
- Clases Magistrales y Pláticas: Encuentros con cineastas y expertos.
- Experiencias Inmersivas: Uso de tecnología y narrativas artísticas innovadoras.
Nuestra Visión
Redefinimos el concepto de Territorio como un puente entre lo local y lo global, donde tradición y modernidad dialogan para consolidar a la Mixteca como un referente cultural en México.
Como es el Acceso
El festival se compromete con la gratuidad, asegurando que el cine y el arte sean un patrimonio compartido y accesible para todas las personas..
Sedes del Festival
- Casa Huaxuapa
- Sala de Leyendas
- Casa de Cultura
- MUREH
Sé Parte de la Experiencia
Descubre historias que inspiran, participa en actividades únicas y vive una conexión cultural inolvidable en el corazón de la Mixteca.
Actividades Fin de Semana
SÁBADO 7
10:00 AM Casa de la Cultura - Taller de realización cinematográfica para niñxs 10 a 1 pm
10:30 AM MUREH - Clase Magistral David Illescas (actor)
12:30 PM MUREH - Clase Magistral Conchita Díaz “Cine desde la Raíz” presenta el cortometraje ganador del BAFTA Estudiantil “La Soledad”
5:00 PM Casa Huaxuapa - Presentación de libro “Canción Mixteca de José López Alavés” y “Serendipia de las luciérnagas” del Autor Luis de Guadalupe Ramirez
6:00 pm Casa de Leyendas - Proyección Ciclo de cortometrajes de Territorio
7:00 pm Casa de Leyendas - Presentación Gaceta “Lengua de brasa” Mtro. Fernando Ramirez
8:00 pm Casa de Leyendas - Baladi Aladi My Lost Country con presencia de la directora Ishtar Yasin
12:00 am Escuela Normal Experimental proyección media noche - Programa de cortos de terror
10:00 AM Casa de la Cultura - Taller de realización cinematográfica para niñxs 10 a 1 pm
10:30 AM MUREH - Clase Magistral David Illescas (actor)
12:30 PM MUREH - Clase Magistral Conchita Díaz “Cine desde la Raíz” presenta el cortometraje ganador del BAFTA Estudiantil “La Soledad”
5:00 PM Casa Huaxuapa - Presentación de libro “Canción Mixteca de José López Alavés” y “Serendipia de las luciérnagas” del Autor Luis de Guadalupe Ramirez
6:00 pm Casa de Leyendas - Proyección Ciclo de cortometrajes de Territorio
7:00 pm Casa de Leyendas - Presentación Gaceta “Lengua de brasa” Mtro. Fernando Ramirez
8:00 pm Casa de Leyendas - Baladi Aladi My Lost Country con presencia de la directora Ishtar Yasin
12:00 am Escuela Normal Experimental proyección media noche - Programa de cortos de terror

Domingo 8
10:00 AM Casa de la Cultura - Taller de realización cinematográfica para niñxs
10:00 AM Casa de la Cultura - Taller de animación STOP MOTION publico gral.
11:00 AM Casa Huaxuapa - Retrospectiva de Rubén Gámez
12:00 PM MUREH - Clase magistral Registro Sonoro - Rafael Ávila
4:00 PM Casa Huaxuapa - Proyección de cortometraje de realizadoras mujeres 103 min.
6:00 PM Casa Huaxuapa - Proyección de Clausura “Jíqurí, viaje al país de los Taraumaras” 94:14 min.
7:30 PM Parque Independencia - Verbena Popular 8:00 PM Parque Independencia - Concierto de Reggae “Su majestad PachaMama Roots"
10:00 AM Casa de la Cultura - Taller de realización cinematográfica para niñxs
10:00 AM Casa de la Cultura - Taller de animación STOP MOTION publico gral.
11:00 AM Casa Huaxuapa - Retrospectiva de Rubén Gámez
12:00 PM MUREH - Clase magistral Registro Sonoro - Rafael Ávila
4:00 PM Casa Huaxuapa - Proyección de cortometraje de realizadoras mujeres 103 min.
6:00 PM Casa Huaxuapa - Proyección de Clausura “Jíqurí, viaje al país de los Taraumaras” 94:14 min.
7:30 PM Parque Independencia - Verbena Popular 8:00 PM Parque Independencia - Concierto de Reggae “Su majestad PachaMama Roots"

Previous
Next



Proyecciones
Jíkuri "Viaje al país de los Tarahumaras"
Dirección: Federico Cecchetti
Año: 2024
Duración: 84 mins
Idioma: Español
País: México
Producción: Edher Campos, Jana Diaz Juhl, Pau
Guionista: Pierre Saint Martin, Federico Cecchetti
Compañías productoras:
Machete Producciones
Amplitud
Sinopsis: La vida de Rayenari cambia tras la llegada del poeta Antonin Artaud, quien busca el conocimiento espiritual tarahumara. Rayenari lo introduce al ritual del peyote. Sin embargo, el poeta abandona la ceremonia y pierde una de sus tres almas. Tiempo después, Rayenari descubre a través de sus sueños que Artaud se encuentra en un manicomio. Será a través de esta conexión que Rayenari podrá ayudarlo a recuperar lo perdido y él conocerá el destino al que fue llamado.
Paris Texas
Dirección: Wim Wenders
Año: 1984
Duración: 12 minutos
Idioma: Español
Clasificación: B15
País: México
Guionista: Dominique Jonard
Compañías productoras: IMCINE, Centro de Capacitación Cinematográfica, The MacArthur Fundation, The Rockefeller Foundation
Sinopsis: Los niños del albergue tutelar de Morelia cuentan su supervivencia en la calle. En sus correrías, las drogas y el alcohol están a la orden del día. Alucinar no siempre es chido ¡Cuidado!
Fotografía: Dominique Jonard, Mario Noviello
Música: Eduardo Solís
Premios: Silver Spire por Cortometraje de animación del XLI Festival Internacional de Cine de San Francisco, EUA, 1998.
Primer Premio Coral al Mejor cortometraje de animación del XIX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, 1997.
Primer Premio de animación internacional del Festival Internacional de Cortometraje en Santiago, Chile, 1996.
Día de México
Dirección: Rubén Gámez
Año: 1974
Duración: 11 minutos
Idioma: Español
País: México
Producción: José Luis González de León
Guionista:
Compañías productoras: Centro de Producción de Cortometraje, Banco Nacional Cinematográfico
Sinopsis: Durante el sexenio del presidente Luis Echeverría Álvarez, se organizó en Washington un día de convivencia México-Estados Unidos. Niños y adultos norteamericanos acudieron a la catedral, donde parejas de bailarines mexicanos realizaron bailes regionales. Fue un día de música folklórica, danzas, exposiciones de artesanías y comida mexicana.
Fotografía: Alexis Grivas, Miguel Garzón, Ángel Goded, Rafael Corkidi, Guillermo Navarro
Música:
Edición: Paul Leduc
Sonido: Rafael Castanedo Aceves, Victor Rapaport
Los murmullos
Dirección: Rubén Gámez
Productor: María Eugenia Gaytán
Año: 1974
Idioma: Español
País: México
Reparto: 22 min.
Compañías productoras: Centro de Producción de Cortometraje
Sinopsis: Testimonial sociológico en el que los campesinos de Juchitepec, Estado de México, relatan sus críticas condiciones de vida, enmarcado en imágenes que nos permiten apreciar su visión del mundo. La miseria del campo mexicano y de sus habitantes, vencidos a tal punto, que ya no se atreven a levantar la voz para expresarse, por lo que han reducido su escasa comunicación a sordos murmullos. Como en muchas otras comunidades del país, en esta se conservan formas de producción agrícola muy atrasadas, los campesinos abren lo surcos con yunta arrastrada por bueyes y esperan pacientemente las lluvias, sus tierras son de temporal; se ven aplastados por el hambre, la desilusión y la pobreza.
Premios: Ariel para Rubén Gámez por mejor cortometraje, 1977.
Diosa de Plata del Círculo de Periodistas Cinematográficos de México para Rubén Gámez por mejor cortometraje, 1977
María Sabina: mujer espíritu
Dirección: Nicolás Echevarría
Año: 1978
Duración: 81 minutos
Idiomas: Español, mazateco
Clasificación: B15
País: México
Reparto: María Sabina, Andrés Henestrosa
Guionista: Nicolás Echevarría
Compañías productoras: Centro de Producción de Cortometraje, Estudios Churubusco Azteca, RTC
Sinopsis: Testimonial acerca de María Sabina, sacerdotisa-curandera que vive en la sierra de Oaxaca, México. Se muestra la vida cotidiana de María Sabina, retratada a sus 70 años; se aprecian las actividades que realiza y la concepción que tiene del mundo; una mujer de trabajo reconocida por el pueblo como curandera. La cámara logra captar la magia y misterio que encierran los rituales indígenas, que son una combinación de tradiciones católicas y prehispánicas. Uno de los elementos utilizados en las curaciones son los hongos alucinógenos denominados por María, niños santos. Se aprecia la recolección, preparación, ritual para su consumo como medicamento y las reglas implícitas, el de no asistir a velorios y no tener relaciones sexuales, así como los efectos que causan. María Sabina muere en 1982, sin embargo la tradición del uso de niños santos la conservan sus hijos.
Fotografía: Nicolás Echevarría
Música: Mario Lavista
Santo golpe
Dirección: Dominique Jonard
Año: 1997
Duración: 11 min
Clasificación: A
País: México
Guionistas: Dominique Jonard, basado en sugerencias de los niños, Chiapas
Compañía productora: IMCINE, ECHASA, Alas y Raíces a los niños
Sinopsis: Animación realizada por los niños de Zinacantán, donde describen el mundo tradicional y místico de este pueblo tzotzil de los Altos de Chiapas. Dos vendedores ladinos irrumpen en el pueblo y sin escrúpulos se roban el santo del templo. En una desencadenada persecución a través de la región, los Zinacantecos podrán recuperar a su santo.
Fotografía: Dominique Jonard y Mario Noviello
Música: Eduardo Solís
Valle de México
Dirección: Rubén Gámez
Año: 1976
Duración: 14 minutos
Países: México
Compañías productoras: Centro de Producción de Cortometraje, Banco Nacional Cinematográfico
Sinopsis: Realizado en la plataforma urbana del Valle de México, este documental presenta un collage de imágenes en torno a la sobrepoblación, contaminación y crecimiento desmedido de la gran ciudad. El ritmo acelerado y pulsante que pasa y se esfuma en el constante ir y venir de vehículos y gente.
Fotografía: Rubén Gámez
Edición: César Sanchez, Ramón Quezada
